domingo, 29 de mayo de 2011

AERÓDROMO
Un aeródromo es un área definida de tierra o de agua (que incluya todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Según la Ley de Aviación Civil, un aeródromo es un área definida de tierra o agua adecuada para el despegue, aterrizaje, acuatizaje o movimiento de aeronaves, con instalaciones o servicios mínimos para garantizar la seguridad de su operación.
CLASIFICACIÓN DE LOS AERÓDROMOS
Existen distintos criterios para clasificar a los aeropuertos: según su uso, el tipo de operaciones de vuelo que hay en ellos, según el tamaño máximo de aeronave que pueden recibir, etc.
Algunas clasificaciones han sido hechas por organismos internacionales, como la OACI, y otras han sido hechas por las autoridades aeronáuticas de los distintos países, y pueden variar de país en país.
Según las características constructivas de los aeródromos, existen los siguientes tipos:
. Aeropuerto: Es un aeródromo en el que pueden operar los aviones de transporte, como de las aerolíneas (las instalaciones con pistas que permiten la operación de aviones  pequeños, y que no están acondicionados para permitir la operación de aviones de servicio público de transporte aéreo, simplemente serán llamadas aeródromos).
.Helipuerto: Es el que permite la operación de helicópteros.
.Hidroaeródromo: Es el que permite la operación de aeronaves acuáticas o anfibias.
Según la Ley de Aeropuertos, los aeródromos civiles se clasifican en:
.Aeródromo de servicio al público: aeródromo civil en el que existe la obligación de prestar servicios aeroportuarios y complementarios de manera general e indiscriminada a los usuarios. Los aeródromos de servicio al público incluyen, en los términos de la presente ley, a los aeropuertos, que son de servicio público, y a los aeródromos de servicio general. Éstos están definidos como:
.Aeropuerto: aeródromo civil de servicio público, que cuenta con las instalaciones y servicios adecuados para la recepción y despacho de aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de transporte aéreo regular, del no regular, así como del transporte privado comercial y privado no comercial. Únicamente los aeródromos  civiles que tengan el carácter de aeropuerto podrán prestar servicio a las aeronaves de transporte aéreo regular.



Aeródromo de servicio general: aeródromo de servicio al público, distinto a los aeropuertos, destinado a la atención de las aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de transporte aéreo no regular, así como del transporte privado comercial y privado no comercial.
.Aeródromo de servicio particular: aeródromo civil destinado a los propios fines del permisionario, o a los de terceros con quienes libremente contrate.
La Ley de Aeropuertos también establece la diferencia entre aeropuertos nacionales e internacionales:
-Aeródromo internacional: aeródromo de servicio al público declarado internacional por el Ejecutivo Federal y habilitado con infraestructura, instalaciones y equipos adecuados para atender a las aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de transporte aéreo internacional, y que cuenta con autoridades competentes.

ELEMENTOS DE UN AERÓDROMO
La infraestructura de un aeródromo se puede clasificar en los edificios terminales, el área de movimiento de aeronaves, y las instalaciones de servicios.
-Edificios terminales: Son las edificaciones necesarias para el embarque y desembarque de pasajeros, carga y correo.
-Área de movimiento: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras.
-Instalaciones de servicio: Incluyen todas aquellas instalaciones necesarias para que operen las aeronaves como son: torre de control, áreas de almacenamiento y suministro de combustibles, instalaciones especiales para aguas residuales, e instalaciones para servicios de emergencia.
ÁREA DE MOVIMIENTOS
Está constituida por las plataformas, las pistas y las calles de rodaje.
-Pistas: Son las áreas preparadas para el despegue y aterrizaje de aviones. Su longitud y anchura dependerán del avión crítico que se escogió para su diseño. Su orientación debe ser tal que se libren de forma segura obstáculos durante la aproximación y el despegue, y además se tenga orientación favorable de vientos.



-Umbral: Es un conjunto de barras blancas, paralelas al eje de la pista, que se pintan en el inicio de la parte de la pista que puede ser usada como el inicio de la distancia de aterrizaje.
-Umbral desplazado: Son flechas que se pintan antes del umbral, para indicar que fue necesario desplazar el umbral por presencia de obstáculos.
-Señales de identificación de pista: Se pintan dos números en cada cabecera de pista, indicando el rumbo magnético de la pista, en decenas de grados.
-Señales de eje de pista: Son líneas pintadas en el centro de la pista, de umbral a umbral.
-Señales de borde de pista: Son líneas continuas que marcan los límites laterales de la pista.
-Señales de zona de toma de contacto y punto de visada: Son líneas pintadas después del umbral. Estas marcas son referencias para que le piloto proyecte la trayectoria de la aeronave hacia la pista durante el aterrizaje.
-Calles de rodaje: Son las calles que permiten a las aeronaves trasladarse entre las pistas y las plataformas. Están marcadas con señales amarillas, que incluyen:
. Eje de calle de rodaje.
.Marcas de borde de calle de rodaje
. Puntos de espera en rodaje.
-Plataformas: Son las áreas destinadas al estacionamiento de las aeronaves.
Además de las señales pintadas en pistas, rodajes y plataformas, en los aeropuertos se usan señales luminosas que permiten identificar las mismas áreas. Los colores respectivos de estas señales son:
-Umbral : Verde.
-Bordes de pista: Blancas, excepto en dos condiciones:
. Cuando el umbral ha sido desplazado, la sección inicial es roja desde el extremo hasta las luces del umbral.
.En el último tercio de la pista, o los últimos 600m antes del extremo final de la pista, las luces de borde de pista son amarillas.
-Extremo de pista: Son rojas.
-Eje de pista: Son blancas comenzando del umbral y terminando 900m antes del extremo final.
-Zona de contacto: Son dos series de barras de luces blancas, una a cada lado del eje de la pista.
-Eje de calle de rodaje: Son verdes excepto cuando sean calles de salida de pistas, en las que son verdes alternadas con amarillo.
-Borde de calle de rodaje: Azul
-Barras de parada: Son rojas, e indican la posición de los puntos de espera.

jueves, 19 de mayo de 2011

Fuerza Aerea Mexicana (FAM)



FUERZA AEREA MEXICANA
96 AÑOS DE HISTORIA
La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es una de las más antiguas del continente latinoamericano; y una de las dos con participación más activa en la Segunda Guerra Mundial. La misma, con el correr de los años ha incrementado su potencial aéreo con una característica muy especial: Sin hipótesis de conflicto.
Hoy, se encuentra en pleno proceso de reequipamiento de su flota de aeronaves de transporte y de alas rotativas.
La FAM fue pionera en el mundo de la práctica de ataques de aeronaves; y la primera del continente en utilizarla en apoyo de las fuerzas del Ejército en las primeras décadas del siglo pasado.
Su bautismo de fuego se realizó en filipinas, en la Segunda Guerra Mundial con el envío del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana.



LOS ANTECEDENTES
En 1909 el Ejército Mexicano comenzó a buscar los medios necesarios para contar con la aviación y fue enviado a Francia el Capitán de Ingenieros Federico Cervantes Muños a estudiar el manejo y empleo militar de globos y dirigibles. En 1911 después de haber obtenido los títulos de piloto de aeróstatos y de aeroplanos en la escuela, presentó el proyecto de adquirir aviones Bleriot XI para la Fuerza.
La revolución de 1910, provoco la renuncia de Porfirio Díaz y el ascenso al poder de Francisco I. Madero quien se convierte en el primer mandatario en funciones de realizar un vuelo en el mundo como pasajero a bordo de un Deperdussin biplaza tripulado por el piloto británico George M. Dyoutt el 30 de noviembre de 1911 con una duración de 12 minutos.
El 15 de mayo de 1912 se expide en el diario oficial el decreto que faculta el Poder Ejecutivo a introducir las reformas necesarias en la Ley Orgánica del Ejército para la creación del Servicio de Exploración Aérea, con lo que se permite que se realicen estudios de Piloto Aviador en la Escuela de Aviación Moisant en los Estados Unidos.
Para ello fueron seleccionados los Subtenientes del Cuerpo de Ingenieros, obteniendo todos ellos su título de Piloto Aviador.
El 29 de mayo de 1912 la aeronáutica en México tiene una aportación con el vuelo del avión “Latinoamérica” tipo Deperdussin construido en México.
Posterior al asesinato de Madero, el Gobernador de Coahuila Venustiano Carranza Garza, proclama el Plan de Guadalupe con lo que se crea el Ejército Constitucionalista, origen del actual Ejército Mexicano, incorporándose a este los pilotos aviadores graduados.
En la División del Norte comandada por el Gral. Álvaro Obregón se asigno al Capitán Gustavo Adolfo Salinas Camiña, quien a bordo de un biplano Martín Pusher con el nombre Sonora, el 14 de abril de 1914 junto con el maquinista naval Teodoro Madariaga atacan en la Bahía de Topolobambo en Sinaloa al buque Huertista “Guerrero”, el cual atacaba al buque “Tampico” con lo cual se produce el primer Combate Aeronaval en la historia del mundo.
En la División del Noroeste el Capitán Alberto Salinas Carranza efectúa vuelos de reconocimiento en Durango en un monoplano Morane Moisant. Se reciben más aeronaves similares con lo que se forma la “Flotilla Aérea del Ejército Constitucionalista” la cual acompaña a este Ejército en varias batallas en la Revolución Mexicana, siendo su primer combate el 5 de enero de 1915 en Puebla; obligando la rendición del Fuerte de Loreto.
Luego, se traslada a Veracruz; en donde el 5 de febrero de 1915 Venustiano Carranza expide el acuerdo que crea el Arma de Aviación Militar
El 15 de noviembre de 1915 se inaugura la Escuela Nacional de Aviación y los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, en los cuales se diseñaron y fabricaron aviones como los Biplanos Series A, B, C y G, monoplanos Serie D y Parasol Serie H.
También se produjeron los motores “Aztatl y SS-10 así como la Hélice Anáhuac, diseñada por el Capitán Juan Guillermo Villasana, la cual fue un adelanto tecnológico debido a su mayor resistencia estructural, ligereza y régimen ascensional.
Por su parte la Escuela Nacional de Aviación, hoy Escuela Militar de Aviación; ya había formado entre 1919 y 1939 un total de 39 pilotos que se integraron a las Escuadrillas de Operaciones existentes en aquel momento.
En agosto de 1920, durante el interinato de Adolfo de la Huerta la Aviación Militar cambia varios de sus procedimientos tanto de enseñanza como de organización y empleo táctico por lo que el Coronel Asimilado Ralph O´ Neil adquiere aviones Avro 504 K/J que posteriormente se fabricarían en el país como Avro Ahahuac junto con desarrollos propios como los TNCA “Quetzalcoatl “, Sonora y Sesquiplanos Azcarate.
La Segunda Guerra Mundial
El 22 de mayo de 1942, tras el hundimiento de Buques Petroleros Nacionales por submarinos alemanes; se declara el Estado de Guerra entre México y las Naciones del Eje, por lo cual esta Fuerza Armada rápidamente se moderniza con nuevas aeronaves provenientes de Estados Unidos que se usan para patrullar las aguas nacionales. En estas, el 5 de julio el Mayor Luís Noriega Medrano con su North American AT-6 Texan localizo y bombardeo un submarino alemán cerca de tuxpan, causándole algunos daños.
En 1944, a los 29 años de haberse expedido el acuerdo que formaba el Arma de Aviación Militar, adquiere la categoría de Fuerza Armada el 10 de febrero de 1944 y con ello su actual nombre de Fuerza Aérea Mexicana.
Con el fin de participar en forma activa con las fuerzas aliadas, en julio de 1944 se envía a los Estados Unidos un grupo integrado por elementos de diversas áreas del Ejército y Fuerza Aérea para adiestrase en la organización de una moderna unidad de pelea y manejo del P-47 Thunderbolt con lo que se integra la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana y el Escuadrón 201. Esta es la primera unidad militar mexicana asignada a combatir fuera del Territorio Nacional durante la Campaña de Liberación del Archipiélago de Filipinas; efectuando misiones de apoyo a tropas de tierra bombardeando y ametrallando posiciones japonesas registrando un total de 96 misiones de combate.
Durante este conflicto, la Fuerza Aérea evoluciono tanto en su adiestramiento, organización y capacidad operacional, ya que hasta el momento es la única Unidad Militar Mexicana que ha participado en combate en el extranjero.
Lo anterior hizo que reestructura su organización a una basada en escuadrones aéreos, el personal recibiera adiestramiento en nuevas especialidades técnicas y de operación en el extranjero acorde a los nuevos tiempos.
Se crearon nuevas Unidades Operativas y se construyeron nuevos campos de aviación, hoy Bases Aéreas Militares, así como la adquisición a través de la Ley de Prestamos y Arriendos de material de numeroso vuelo Douglas A-24B; Beechcraft AT-11, AT-7, UC-45; North American AT-6; Lockheed C-60; Fairchild UC-61, PT-19, Vultee BT-13, BTT-15; y por supuesto, el avión que usaron en el combate el Republic P-47D Thunderbolt.    
 


BIBLIOGRAFIA:
Titulo: Fuerza Aérea Mexicana
Subtitulo: 95 años de historia
Autor: José A. Alva Merino
Revista: AvionRevue  año: 2010   numero: 123
Sección: Aviación Militar
Paginas: 36-43